
Espacio de información sobre mi vida universitaria, sucesos cotidianos, culturales, expresivos y demás dominicanismos
martes, 5 de octubre de 2010

miércoles, 7 de julio de 2010

Don Manuel Núñez Asencio, distinguido escritor dominicano, miembro de número y tesorero de la Junta Directiva de la Academia, será el coordinador de esta nueva instancia de promoción cultural denominada "Lengua y Pensamiento", aprobada por la más reciente plenaria de académicos; la misma pretende dar a conocer la visión lingüística, la cosmovisión y el aporte intelectual de destacadas personalidades de las letras hispanas.
En ese tenor, la primera entrega versará sobre los aportes de Ortega y Gasset tanto al ámbito de la lengua como del desarrollo del pensamiento hispánico y, tendrá como invitado especial a don Federico Henríquez Gratereaux, sub-Director de la Academia, con quien Núñez abordará el tema y dilucidarán las inquietudes del público.
Al ponderar la elección de Núñez Asencio para coordinar esta nueva instancia académica, Rosario Candelier destacó las cualidades del escritor dominicano, quien realizó estudios de doctorado y DEA en la Universidad de las Antilles en Guyana, también de Lingüística y Literatura con el conocido intelectual francés Henri Mechonic, en Paris V11-V111, Francia.
Las publicaciones de Manuel Núñez versan sobre diversos tópicos que abarcan desde lo lingüístico, didáctico y político hasta lo literario, entre sus obras más conocidas y polémicas figuran: ¨El ocaso de la nación dominicana ¨Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1990; "Peña Batlle en la Era de Trujillo" Editorial Letra Gráfica, Santo Domingo,2007.
Su trayectoria laboral también presenta múltiples facetas, fue Editor de Lengua Española en Editorial Santillana, profesor y coordinador de Lengua Española en la universidad Utesa; profesor de la Maestría en Lingüística Aplicada a la enseñanza de la Lengua Materna, en Intec; Director de Centromidca en la Secretaría de Estado de Cultura. Ha participado también en sendos proyectos de investigación lingüística y literaria, el más reciente versó en torno a la obra de Joaquín Balaguer donde laboró junto a otros connotados intelectuales dominicanos.
La Junta Directiva de la Academia Dominicana de la Lengua invita a los intelectuales, lingüistas, maestros, estudiantes y público en general a honrar con su presencia este nuevo espacio para el intercambio cultural.
viernes, 5 de febrero de 2010

Según una nota de la RAE, la Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Entre las novedades que caracterizan esta obra, están:
• Su carácter Colectivo. Porque ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
• Panhispánica. En virtud de que refleja la unidad y la diversidad del español.
• Descriptiva. En tanto expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
• Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
• Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Debido a que fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
Su estructura comprende tres partes:
I. Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
II. Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
III. Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.
Además, para adecuarse a las distintas necesidades de los usuarios, se han dispuesto tres versiones:
- Nueva gramática de la lengua española. Versión que contiene el texto completo y detallado. A usarse como obra de consulta general y/o como texto de estudio en el nivel universitario.
- Manual. Es un volumen de 750 páginas, conciso y didáctico, dirigido especialmente a los profesores y estudiantes de español en los niveles no universitarios y a todos los hispanohablantes de nivel culto medio. Este se presentará en el V Congreso de la Lengua Española.
- Gramática básica. Un volumen de 250 páginas, pensado para el gran público y fácilmente adaptable al ámbito escolar por presentar, en forma práctica y sencilla, los conceptos fundamentales. Esta versión estará disponible a finales de 2010.
- "El objetivo de las Academias es conseguir que la Nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos", se consigna en una nota de la RAE.